Etnografías de Cuzco
EAN13
9782821845831
Éditeur
Institut français d’études andines
Date de publication
Collection
Travaux de l’IFÉA
Langue
castillan, espagnol
Fiches UNIMARC
S'identifier

Livre numérique

  • Aide EAN13 : 9782821845831
    • Fichier PDF, libre d'utilisation
    • Fichier EPUB, libre d'utilisation
    • Fichier Mobipocket, libre d'utilisation
    • Lecture en ligne, lecture en ligne
    5.99
La etnografía andina está marcada con el sello de la historia. En efecto, las
sociedades que trata son generalmente consideradas como herederas de aquellas
que fueron dominadas por el Imperio Inca, puesto que, en su apogeo, este se
extendía sobre seiscientos mil kilómetros cuadrados de cordillera, desde el
Ecuador hasta Chile. Su homogeneidad les vendría de la difusión de una cultura
imperial y de la lengua quechua, propagada por los incas y sobre todo por los
españoles en tanto que lengua general de cristianización [...] Otros autores
ponen el acento sobre ta colonización española que reemplazó a la de los
incas, y destacan la huella de ésta en las comunidades actuales. Esta suerte
de entusiasmo desbordante por el pasado, ha contribuido al desarrollo de
investigaciones denominadas "etno-históricas", pero también ha aportado dos
distorsiones a la etnología andina: por un lado, un encierro regional, y, por
otro, una confusión epistemológica entre etnología e historia. Pero en el
desarrollo de la etnografía andina no se puede disimular una desventaja más
elemental: la guerra. En los años ochenta, las ofensivas de Sendero Luminoso
hacen que el trabajo de investigación sea prácticamente imposible en numerosas
regiones del Perú, en las que la etnología está mejor anclada
institucionalmente. Los investigadores se repliegan entonces a Bolivia y a
veces al norte de Chile y de Argentina. Los estudios ya no se refieren a los
Quechua sino a los Aymara, cuyas reivindicaciones culturales se expresan de
manera radical. A causa de ello se esfuma el vínculo con el Imperio Inca y la
etnohistoria: curiosamente, si la guerra civil hizo callar a la etnología
peruana al impedirle el acceso al campo, lo que sí habrá hecho es permitir que
la antropología andina se libere de la historia. Este volumen quisiera ser un
testimonio modesto de una reactivación de la etnografía andina liberada de la
guerra, de la etnohistoria y de la apología nacional del indio.
S'identifier pour envoyer des commentaires.